Stacyl-i
  • Secciones
    • Bolsas Trabajo
    • Calendarios
    • Comunicados
    • Concurso de traslados
    • Opinión
    • Retribuciones
    • Vídeos
    • Prensa
  • Info. Laborales
    • Información General Laborales
    • Convenios
  • Info. Funcionarios
    • Info Oposiciones Funcionarios
    • Información General Funcionarios
    • E.B.E.B
  • Revistas
    • E.H.
    • Clarión
    • Informa
  • STAS
    • ANDALUCIA
    • ILLES BALEARS
    • CASTILLA LA MANCHA
    • MADRID
    • REGIÓN MURCIANA
    • CATALUÑA
    • VALENCIA
    • INTERSINDICAL
  • STECyL-i
  • S.F.
Stacyl-i
  • Secciones
    • Bolsas Trabajo
    • Calendarios
    • Comunicados
    • Concurso de traslados
    • Opinión
    • Retribuciones
    • Vídeos
    • Prensa
  • Info. Laborales
    • Información General Laborales
    • Convenios
  • Info. Funcionarios
    • Info Oposiciones Funcionarios
    • Información General Funcionarios
    • E.B.E.B
  • Revistas
    • E.H.
    • Clarión
    • Informa
  • STAS
    • ANDALUCIA
    • ILLES BALEARS
    • CASTILLA LA MANCHA
    • MADRID
    • REGIÓN MURCIANA
    • CATALUÑA
    • VALENCIA
    • INTERSINDICAL
  • STECyL-i
  • S.F.
Comunicados

Seguimos insistiendo en la derogación de las reformas laborales

por valladolid 31 mayo, 2019
31 mayo, 2019

Si la excusa para aplicar estas reformas era incrementar la competitividad de nuestro tejido productivo, reduciendo costes salariales y así evitar el paro, el tiempo ha demostrado, como ya habíamos dicho, que no sólo se han demostrado ineficaces, sino que, además, nos han dejado un erial en materia de derechos laborales y una sociedad cada vez más desigual e injusta.

 

La actual crisis económica tuvo su origen en una crisis financiera y la falta de liquidez afectó de forma especialmente virulenta en nuestro sistema económico, por estar basado en la economía especulativa y en el sector servicios que, como todas y todos sabemos, es muy sensible a las oscilaciones de la economía global.

 

Lejos de atacar estas debilidades, la respuesta de los poderes públicos estatales fue la reforma del sistema financiero, con una operación de concentración del mismo en unas pocas entidades, sufragada con fondos públicos, los recortes en los servicios públicos, la reforma de las pensiones y la aplicación de dos reformas laborales. Reformas, éstas, que, en lugar de proteger los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras en un contexto social crítico, tenían como finalidad velar por intereses empresariales, vaciando de contenido la negociación colectiva y flexibilizando el mercado de trabajo. El resultado es por todos y todas conocido: tasas de paro astronómicas y precarización del mercado laboral en el sentido más amplio que se puede otorgar al término.

 

Esta afirmación se hace más explícita, si se analizan las conclusiones del Informe de la OCDE (2018) sobre el empleo en España que, a grandes rasgos, concluye que: todavía arrastran una tasa de desempleo siete puntos por arriba del nivel pre-crisis, el nivel de seguridad laboral de los trabajadores y trabajadoras es el segundo más bajo de la OCDE y que los salarios mantienen un crecimiento negativo, atribuido a «la importante y creciente parte de trabajadoras y trabajadores en empleos mal pagados y a tiempo parcial involuntario».

 

Es aquí donde hay que hacer un paréntesis y reflexionar sobre las causas que explican estos datos. Por un lado, las tasas de paro por encima de la media de los países de nuestro entorno, obedecen, en parte y como ya hemos dicho, a la debilidad de nuestro modelo productivo, pero también hay que atribuirlas a las medidas de abaratamiento y a la flexibilización de las condiciones para el despido que han introducido las dos reformas laborales y que, lejos de fomentar la generación de empleo, han sido aprovechadas por el empresariado para suprimir mano de obra o, en el mejor de los casos, para sustituirla por otra en condiciones mucho más precarias, como así lo reconoce la propia OCDE.

 

Por tanto, no estamos solos ante unas tasas de paro inaceptables en el marco de estabilidad económica de la UE, sino que también estamos ante un cambio en el paradigma del modelo del empleo, en el que se está sustituyendo un empleo estable y de calidad, anterior a la crisis, por otro, precario y mal retribuido. Hechos no atribuibles a la crisis, sino al cambio en el marco legal que regula las garantías laborales. Hablamos de la institucionalización de modalidades de contratos laborales precarios por definición, la generalización de los falsos autónomos y de los contratos a tiempo parcial que no lo son y, en definitiva, a la liberalización encubierta del mercado laboral como consecuencia del desmoronamiento del sistema de negociación colectiva.

 

Ahora, pasado el tiempo y aprovechando los cambios políticos, se abre el debate sobre la conveniencia de revertir, total o parcialmente, el impacto de las reformas laborales y así, facilitar que el cambio favorable de la situación económica, llegue, también, a las familias, mejorando la calidad del empleo de sus miembros y, por tanto, sus ingresos vitales más importantes. Desafortunadamente, parece que las dudas y las incertidumbres de un Gobierno que no ha terminado de definir el momento ni el alcance de la contra-reforma, así como las presiones de la patronal y de los poderes financieros ganan la partida.

 

La crisis sólo estará superada cuando la mejora del poder adquisitivo llegue a las familias y eso pasa necesariamente por la derogación de la regulación legal del mercado laboral que imponen las reformas laborales de 2010 y 2012. Por ello, instamos a derogar las reformas laborales, restituyendo la legalidad anterior, más garantista de los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras y socialmente más justa, porque sólo mediante la derogación, se podrá hablar de recuperación de derechos laborales, de mejorar la renta de las familias y de igualdad social.

 

Ahora bien, cuando hablamos de la derogación total de las reformas laborales de 2010 y 2012, lo hacemos en un sentido generalista, porque entendemos que, considerada globalmente, la situación del mercado laboral era mejor antes de las reformas que la de después, sin embargo, obviamente, si entramos en el análisis detallado de estas, hay determinados aspectos de las reformas que, en nuestra opinión, constituyen verdaderas líneas rojas que no son admisibles.

 

En cuanto a la reforma laboral de 2010 hay que derogar los preceptos que hacen referencia a: la extensión del contrato de obra, la ampliación de las causas de despido objetivo que, además, afectan a las indemnizaciones por despido, las indemnizaciones por los contratos de fomento de la contratación, las modificaciones en la inaplicabilidad del régimen salarial del convenio y de los expediente de regulación de empleo con reducción de la jornada.

 

Por su parte y en cuanto a la reforma laboral de 2012: los preceptos que modifican la regulación de las ETTs, la supresión de la ultra-actividad de los convenios, las condiciones de no aplicabilidad o la prevalencia de los convenios de empresa, la flexibilización de la modificación de las condiciones de trabajo y de los expedientes de regulación del empleo, la modalidad de contratación para «emprendedores», la extensión del contrato de formación, las modificaciones de las causas objetivas de despido y las indemnizaciones por despido procedente o improcedente o el despido por absentismo.

 

Como se puede comprobar, un largo listado que, por economía de esfuerzos, justifica que utilicemos  con carácter genérico la exigencia de la derogación de las reformas laborales de 2010 y 2012; porque si la excusa para aplicar estas reformas era incrementar la competitividad de nuestro tejido productivo, reduciendo costes salariales y así evitar el paro, el tiempo ha demostrado, como ya habíamos dicho, que no sólo se han demostrado ineficaces, sino que, además, nos han dejado un erial en materia de derechos laborales y una sociedad cada vez más desigual e injusta.

 

 

 

Comparte:
0 comentario
Anterior post
Resolución definitiva concurso de traslados personal laboral
siguiente post
STACYL reclama la Declaración de Emergencia Climática en el Día Mundial del Medioambiente

También te puede interesar...

Por un plan urgente de instalaciones de paneles...

30 de enero: Día de la Paz. Cambia...

STACYL ALERTA DE LA FALTA DE PERSONAL FUNCIONARIO...

25 de noviembre. Elige feminismo. Todas contra las...

La Confederación Intersindical apoya la movilización en defensa...

STECyL-i se reúne con la Directora General de...

deja un comentario Cancelar respuesta

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene y maneje sus datos.

STACyL CALENDARIO WEB 2023

Afiliacion-2020
Afiliacion-2020

Un Modelo Sindical Diferente

Modelo Sindical Diferente
Modelo-Sindical-Diferente-02

Concesiones

Concesiones

Listado noticias

  • Por un plan urgente de instalaciones de paneles fotovoltaicos en los centros educativos públicos. 1 febrero, 2023
  • Actividades formativas (presencial y online) Prevención Riesgos Laborales 31 enero, 2023
  • Resolución provisional concurso de traslados personal laboral 27 enero, 2023
  • 30 de enero: Día de la Paz. Cambia tanques y balas por libros y lápices 26 enero, 2023
  • Modificación RPTs personal funcionario y laboral Consejería de Cultura 24 enero, 2023
  • Retribuciones personal Junta 2023 23 enero, 2023
  • Incapacidad Temporal. Tramitación de los partes médicos y expedición de altas médicas 5 enero, 2023
  • Convocatoria oposición 787 plazas Agentes de la Hacienda Pública (Ministerio de Hacienda) 5 enero, 2023
  • Actividades formativas ECLAP 2023 30 diciembre, 2022
  • Convocatorias concursos-oposición estabilización personal laboral Junta 29 diciembre, 2022
  • Convocatorias concursos-oposición estabilización personal funcionario Junta 29 diciembre, 2022
  • Convocatorias concursos estabilización personal laboral Junta 29 diciembre, 2022
  • Convocatorias procesos extraordinario y ordinario categoría profesional I carrera profesional y corrección de errores 29 diciembre, 2022
  • Convocatorias concursos personal funcionario Junta, correcciones de errores y modificaciones 29 diciembre, 2022
  • Decreto carrera profesional empleados públicos Junta 23 diciembre, 2022
  • Convocatorias procesos selectivos varias categorías de Técnicos, Auxiliar Administrativo, Celador, etc (SACYL) 21 diciembre, 2022
  • PROMOCIÓN INTERNA: Cuerpos Superior, Gestión, Administrativo y Auxiliar y corrección de errores 21 diciembre, 2022
  • STACYL ALERTA DE LA FALTA DE PERSONAL FUNCIONARIO ADMINISTRATIVO EN CENTROS EDUCATIVOS 20 diciembre, 2022
  • OEP 2022 Junta 19 diciembre, 2022
  • Resolución ayudas económicas para compensar gastos por accidentes de tráfico en servicio personal docente y laboral no docente curso 21-22 16 diciembre, 2022
Clarion 44
Afiliacion-2020
  • Twitter
  • Email
  • RSS
Footer Logo

Acceso

Esta página usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumimos que estas de acuerdo, pero si quieres descativarlas, revisa la politica de cookies. Aceptar Settings
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR